Cómo los teólogos musulmanes evitaron el conflicto entre ciencia y religión (1/2)

Los teólogos musulmanes evitaron el conflicto entre ciencia y religión

Los teólogos musulmanes evitaron el conflicto entre ciencia y religión

Por: Macksood A. Aftab

El conflicto entre ciencia y religión ha supuesto una amenaza seria a las autoridades religiosas en la era contemporánea. Muchos de los advocados del cientificismo han usado el gran éxito de la ciencia en los últimos tiempos para cuestionar la utilidad de la religión como un medio para buscar la verdad. Por ejemplo, Stephen Hawkings ha dicho recientemente en un artículo publicado en el Huffington Post “Antes de que entendiéramos la ciencia era natural creer que Dios creó el universo, pero ahora la ciencia ofrece una explicación más convincente”. De forma más reciente, la dura crítica a la religión basada en varias forma de cientificismo por escritores como Richard Dawkins han escalado el conflicto.

Esta visión asume que la ciencia y la religión tiene el mismo propósito, esto es, explicar la existencia del universo. Más aún, el método científico se considera una forma más segura de conseguir este propósito. Esto es así principalmente por la ciencia trata con procesos físicos, que son cuantificables y medibles, mientras que la religión suele recurrir a referencias metafísicas, que no pueden ser ‘probadas’. El profesor Naquib Al-Attas, famoso filósofo musulmán malayo resume el problema de ls siguiente forma cuando escribe: “Una realidad de sus (de aquellos que mantienen que la ciencia como la fuente de la verdad) asunciones básicas es que la ciencia es el único conocimiento auténtico; que este conocimiento (científico) se ocupa solo a los fenómenos”. Todo aquello que no tiene una existencia física y que no se puede estudiar de forma empírica queda excluido de la ciencia. Por lo que queda implícito el rechazo a Dios en una concepción del mundo que mantiene la ciencia como el juez último para el conocimiento.

Tal y como escribe al premio Nobel Werner Arber, presidente de la Academia pontificia de las ciencias: “Las ciencia naturales están es una constante búsqueda de la verdad, así como la teología”. Esto crea dos metodologías que compiten en apariencia en la búsqueda y la determinación de la verdad, lo que de forma inevitable lleva al conflicto entre la ciencia y la teología. A pesar de que la iglesia católica apoyaba teóricamente a la ciencia, cuando ciertas conclusiones científicas entraban en conflicto con los dogmas de la iglesia, surgían problemas. Esto lo podemos ver en las experiencias de Copérnico, Galileo y Darwin.

La historia islámica tomó un rumbo diferente. A pesar de la existencia de una iniciativa científica robusta y sostenida, nunca surgió un conflicto abierto entre la ciencia y la religión. El profesor Walbridge de la Universidad de Indiana señala que “el mundo islámico no produjo ningún mártir por la ciencia como fueron Bruno o Galileo”. Uno de los logros de la civilización islámica fue la creación de una concepción de la existencia en la que la ciencia y la teología podía ser aceptadas en una estructura de pensamiento racional exhaustiva.

La tradición islámica de erudición teológica se conoce como kalam. Las dos principales escuelas de kalam son la Ash’ari y su prima cercana, la Maturidi. Ambas se basan en un entendimiento racional de Dios y del universo, y también preserva de forma rigurosa los aspectos más importantes del concepto islámico de Dios. Esta tradición, conjunto a su lugar en la concepción del mundo islámica, las podemos entender de la mejor manera a través de uno de sus principales promotores: Imam Abu Hamid Al-Ghazali (1111 DC). Richard Frank, estudioso de la teología islámica, describa a Al-Ghazali como “el teólogo Sunni más importante en un momento crucial en la historia de la teología ortodoxa musulmana”. Durante su tiempo, el Islam estaba emergiendo de un periodo de estancamiento intelectual. Ghazali contribuyó al desarrollo de un consenso en este asunto, que se convirtió en la posición dominante en la doctrina Sunni. Por esto, el estudioso y traductor de Al-Ghazali escribe “con él, la filosofía religiosa y la experiencia del Islam llegaron a su zénit”.

Prueba demostrativa (Burhan)

El triunfo de la epistemología de Ghazali se basa en la exitosa reconciliación de la razón con la revelación. Un elemento esencial de esto es la permisibilidad de la interpretación figurativa de las escrituras, en particular cuando se refiere a afirmaciones que pueden entrar en conflicto con aquello que sabemos a través de la razón. Ghazali pone el listón muy alto para que una prueba científica puede hacer que se replantee la escritura, algo que él denomina burhan. Burhan es un conocimiento demostrativo o una prueba lógica definitiva. De acuerdo a Ghazali, esto tiene incluso un lugar superior epistemológico que la erudición teológica (kalam).

El profesor de Oxford, Al-Akiti escribe: “Para al-Ghazali burhan (una prueba lógica definitiva) y no kalam, lo que él considera ser conocimiento científico, es el ‘estándar dorado’ en el arte del razonamiento -una proposición que se expone en su Mi’yar al-’Ilm. El profesor Marmura, estudioso de al-Ghazali, resume la actitud a este respecto a una prueba lógica definitiva de la siguiente manera:

“Una ciencia cuyas conclusiones no son verdaderas de forma demostrable y que entran en conflicto con la revelación debe de ser rechazada. Por otro lado, si lo que se puede demostrar como verdad contradice el sentido literal del lenguaje de la revelación, entonces este debe de ser interpretado de forma metafórica”.

Después de haber establecido su concepción del mundo de una forma racional, Ghazali señala que la ciencia física no cumple los critérios de una prueba lógica definitiva a menos que añadamos Dios a la ecuación. Esto es así porque la ciencia se basa sobre un asuncion falsa, esto es la causalidad natural. La causalidad, dice Ghazali, solo se puede garantizar si Dios está ahí para asegurarla. Y, algo importante de acuerdo to Ghazali, es que Dios está ahí para asegurarla. La creencia en Dios se convierte en un prerrequisito para una investigación científica con éxito.

En la segunda parte de este artículo explicaremos la relación en este contexto entre la ciencia y Dios y como se evitó en conflicto entre religión y ciencia.

______________

Fuente: www.virtualmosque.com Trducido con ligeras modificaciones editoriales por Truth Seeker

Publicación relacionada