El término ‘Hajj’ en la Biblia

Las lenguas semíticas comparten significados más allá de los préstamos semnáticos

Las lenguas semíticas comparten significados más allá de los préstamos semnáticos

Por:  Shibli Zaman

Un breve análisis de la palabra ‘Hajj’ tal y como viene en el Antiguo Testamento

Cuando muchos judíos y cristianos ven el Islam desde fuera, a menudo encuentran similitudes con sus propias creencias que les inspiran bastante curiosidad. Estas similitudes son normalmente de doctrina; a veces en las biografías de los Profetas que comparten las tres religiones que descienden de Abraham, como son Jesús y Moisés. Pero a veces algunas similitudes más relevantes son encontradas por quien las estudia con discernimiento. Las búsquedas más profundas a menudo revelan similitudes textuales y léxicas que son difíciles, sino imposibles, por simples teorías de tradiciones que comparten nexos comunes.

Mientras millones de musulmanes se preparan para llevar a cabo los ritos del Hajj, uno de los cinco pilares del Islam, podemos mirar a los términos usado para definir esta antigua práctica y que nos llevan a un tiempo anterior al Profeta Muhammad, que la paz sea con él. Miremos, pues, a la palabra Hajj.

الحجّ (al-Hajj)

Normalmente, casi todo el vocabulario del árabe, al igual que sus hermanos en el grupo lingüístico semita, consiste en palabras estructuradas de una raíz de tres letras. En este caso la raíz es hajaj (حجج). De acuerdo al léxico árabe clásico Lisan al-`Arab, define esta palabra como:

“Propósito. Como en el caso de que fulano y mengano hicieron el hajj hacia nosotros”, que significa ‘se presentaron ante nosotros’».

Por lo que el significado general de la palabra es “finalidad prevista”. En el contexto del Hajj, la Kaaba, en la ciudad de Meca, es la finalidad prevista y el propósito. Un listado de los usos en esta palabra en un contexto islámico, para la mayoría de musulmanes, sería una referencia a las muchas y obvias historias de maravilla y esplendor que se les han relatado desde la infancia acerca de la Peregrinación Mayor. Pero, si miramos más allá del contexto y los ritos islámicos, hacía lo que había antes de estos, ¿encontramos esta palabra usada en las tradiciones previas, como el Antiguo Testamento?

wa-haya ha-yōm haza lakhem li-zikrōn wa-khagōtem otō khag li-Yehōwa li-dorotaychem khuqat `olam takhaguhū

Y este día os ha de ser en memoria, y habéis de celebrarlo como celebración solemne al SEÑOR por vuestras edades; por estatuto perpetuo lo celebraréis. (Éxodo, 12:14)

En este verso los traductores interpretan el nombre sin afección khag como ‘celebración’. Esta palabra está relacionada con el árabe ‘Hajj’. En otras partes del verso esta palabra está derivada como khagotem y takhaguhū. Se debe de prestar atención al hecho de que el fonema hebreo ‘kh’  (ח) es la fricativa faríngea ‘h’ (ح) en árabe. También que el fonema ‘g’  (ג) está relacionada con el fonema árabe ‘j’ (ج). Así que para fines analíticos en este contexto el verso quedaría:

“Y este día os ha de ser en memoria, y habéis de celebrarlo como un ‘Hajj’ solemne al SEÑOR por vuestras edades; por estatuto perpetuo lo celebraréis”.

Otro verso que utiliza esta raíz es el siguiente:

wa-ākhar bā’u Mōshe wa-Aharōn wa-yomru el-Par`o koh-amar Yahweh Elohay Yishrael shalach et-`ami wa-yakhugū li ba-midbār

Después de esto Moisés y Aarón entraron al Faraón, y le dijeron: El SEÑOR Dios de Israel, dice así: Deja ir a mi pueblo a celebrarme fiesta en el desierto. (Éxodo, 5:1)

La palabra derivada que los traductores han interpretado como ‘fiesta’ es yakhuggū (יחגו) que está relacionada con el árabe “yuhajjū” (يُحَجّوا). ). Así que para fines analíticos en este contexto el verso quedaría:

Después de esto Moisés y Aarón entraron al Faraón, y le dijeron: El SEÑOR Dios de Israel, dice así: Deja ir a mi pueblo a celebrarme Hajj en el desierto. (Éxodo, 5:1)

Con esto no queremos sugerir que Moisés y Aarón fuesen a Meca e hiciesen al Hajj tal y como los musulmanes lo conocemos hoy. Sino que es para poner ejemplos de cómo un viaje consagrado y la peregrinación a Dios en su templo, en efecto, preceden al surgimiento del Islam en el siglo séptimo de la CE.

Una dimensión adicional e increíble de esto, que hace el concepto del préstamo léxico entre el Antiguo Testamento y el Corán improbable, sino imposible, lo encontramos en una formar alternativa de la raíz en hebreo Khug (חוג).  Friedrich Wilhelm Gesenius (1846) definió esta palabra como:

“חוג: describir un círculo, dibujar un círculo, como con un compás. Job 26:10…m. un círculo, una esfera, usado para el arco o bóveda del cielo, Pro. 8:27; Job 22:14; del mundo Isa. 40:22”.

Veamos el verso que Friedrich menciona.

“Cuando componía los cielos, allí estaba yo; cuando señalaba por compás la sobrefaz del abismo”. (Proverbios 8:27)

“Las nubes son su escondedero, y no ve; y por el cerco del cielo se pasea”. (Job, 22:14)

“Él está sentado sobre la circunferencia de la tierra, cuyos moradores le son como langostas; él extiende los cielos como una cortina, los despliega como una tienda para morar”. (Isaías, 40:22)

Por lo que esta palabra no solo significa peregrinación sagrada y celebración hacia Dios en la Biblia, sino que también significa circunvalar. Para cualquier musulmán esto es un descubrimiento, cuanto menos, interesante.

Las lengua semánticas, desde siempre, han sido amplios y profundos sistemas de expresión en las que la variantes de una palabra, pero con significados complementarios, se unen en pos de un mayor entendimiento del lexema raíz. Así que en este caso tenemos un lexema raíz que tiene una derivación que significa celebración y también peregrinación, y en otra forma significa ‘circunvalar’. La peregrinación el Hajj, cuyo centro en la circunvalación de la Kaaba llamada tawaf, concluye con la celebración del sacrificio, Eid al Adha, para conmemorar la voluntad de Abraham de sacrificar a su hijo por orden de Dios. Desenterrar todos los significados enterrados en el léxico, cuyo entendimiento de hoy para los musulmanes no existía hasta la época del Profeta Muhammad, que la paz sea con él, requeriría de un erudito de las lenguas semíticas. Deberíamos mantener en mente que la Biblia como libro no estuvo disponible hasta 200 o 300 años después de la muerte del Profeta Muhammad (The International Standard Bible Encyclopedia, vol. 4, Geoffrey W. Bromiley, p. 982). Esta riqueza y lucidez léxica la encontramos constantemente en todo el Corán, tal y como Dios ha hecho claro en él:

Este Corán no puede haberlo inventado nadie fuera de Allah. No sólo eso, sino que viene a confirmar los mensajes anteriores y a explicar detalladamente la Escritura, exenta de dudas, que procede del Señor del universo. (Corán: 10:37)


 

Fuente: www.virtualmosque.com Traducido con ligeras modificaciones editoriales por el equipo de Truth Seeker

Publicación relacionada