¿Es una regresión infinita de causas posible?

El principio Argumento Cosmológico es que si cada causa de A necesitara una causa, entonces ninguna causa de A podría existir y, por lo tanto, A no podría existir. Como A existe y necesita una causa, no todas las causas de A necesitan una causa

El principio Argumento Cosmológico es que si cada causa de A necesitara una causa, entonces ninguna causa de A podría existir y, por lo tanto, A no podría existir. Como A existe y necesita una causa, no todas las causas de A necesitan una causa

Por: James A. Sadowsky

El principio operativo en el Argumento Cosmológico es que si cada causa de A necesitara una causa, entonces ninguna causa de A podría existir y, por lo tanto, A no podría existir. Como A existe y necesita una causa, se deduce que no todas las causas de A necesitan una causa. En otras palabras, la necesidad de causas debe llegar a su fin: debe haber o ha habido una causa que no necesitaba una causa.

Kai Neilsen y otros filósofos como Paul Edwards y Ronald Hepburn rechazan este argumento. No ven ninguna razón por la cual una serie interminable de causas causadas no pueda hacer el mismo trabajo que una serie que termina con una causa no causada. Pero escuchemos al propio Neilsen:

¿Por qué no podría haber una serie infinita de causas causadas? Una serie infinita no es una serie finita larga o incluso muy larga. La persona que defiende una serie infinita no está argumentando por algo que surgió de la nada, ni necesita negar que cada evento tiene una causa. Está afirmando que no debemos suponer que hay una primera causa que comenzó todo. Solo si la serie fuera finita sería imposible que hubiera algo sin una primera causa o una causa no causada. Pero si las series fueran literalmente infinitas, no habría necesidad de que hubiera una primera causa para iniciar el orden causal, ya que siempre habría un orden causal ya que una serie infinita no puede tener un primer miembro… (1)

La discusión parece ser que si cada causa se apoya en otra causa, la serie de alguna manera podrá existir por sí misma. Y, por supuesto, tendría que sostenerse por sí sola porque su infinitud impide la intervención de una causa externa.

Pero es tan difícil para cualquier miembro de esta cadena de apoyo existir como lo es para el miembro al que apoya. Esto trae de vuelta la pregunta de cómo cualquier miembro puede causar cualquier otro miembro a menos que primero exista. B no puede causar A hasta que B exista. C no puede causar B hasta que C exista, y C no puede causar hasta que D lo haga realidad. Lo que es cierto para D es igualmente cierto para E y F, sin fin. Dado que cada condición para la existencia de A requiere el cumplimiento de una condición previa, se deduce que ninguna de ellas puede cumplirse. En cada caso, lo que se ofrece como parte de la solución resulta ser parte del problema.

¿Cómo puede Nielsen explicar la independencia de la serie? Como es un sistema cerrado, la independencia solo puede venir de los miembros de la serie. Sin embargo, por suposición, cada miembro carece totalmente de independencia. Si bien en algunos casos las colecciones tienen propiedades que sus miembros, individualmente, no tienen, el hecho es que deben derivarse de sus miembros. Cada miembro debe tener algo propio que pueda contribuir. Pero en el caso que estamos considerando, ningún miembro tiene nada propio: todo lo que tiene se recibe de otro.

No surge tal problema en el caso de una serie cuyo primer miembro es una causa no causada. Aunque todos los demás miembros son totalmente dependientes, la serie en su conjunto deriva su independencia de ese ser independiente. Del mismo modo, podemos decir que el Universo (usando el término para referirnos a todo cuanto existe, tanto los constreñido por tiempo y espacio como lo que no) es independiente porque uno de los seres que lo componen (Dios) es independiente, aunque todas las demás cosas dependen totalmente de él. (2)

Si rechazamos el principio del Argumento Cosmológico, debemos aceptar que nada (incluidas las causas) puede existir sin una causa. Pero si eso tiene sentido, no es lo siguiente igualmente inteligible: «Nadie puede hacer nada (incluso pedir permiso) sin pedir permiso». Claramente, no hay forma de observar este precepto porque no existe una forma legítima de pedir permiso. El problema en ambos casos es que ninguna condición puede cumplirse sin el cumplimiento de una condición anterior. No se puede solicitar permiso porque cada solicitud de permiso requiere una solicitud previa de permiso. Del mismo modo, no puede producirse ninguna causalidad porque cada acto de causalidad requiere un acto previo de causalidad.

Gilbert Ryle usa la misma táctica para demoler lo que él llama La leyenda intelectualista. Aproximadamente, el principio de que está atacando equivale a decir: «Nunca hagas nada (incluso pensar) sin pensarlo antes». De esto dice:

La objeción crucial a la leyenda intelectualista es esta. La consideración de proposiciones es en sí misma una operación cuya ejecución puede ser más o menos inteligente, más o menos estúpida. Pero si, para que una operación se ejecute de manera inteligente, una operación teórica previa tuviera que realizarse primero y se realizara de manera inteligente, sería una imposibilidad lógica para cualquiera entrar en el círculo.

Y:

Para decirlo de manera bastante general, la suposición absurda hecha por la leyenda intelectualista es esta, que una actuación de cualquier tipo hereda todo su título de inteligencia de alguna operación interna anterior de planificar qué hacer. . . Por lo tanto, según el argumento original, nuestra planificación intelectual debe heredar su título de astucia de otro proceso interior de planificación para planificar, y este proceso a su vez puede ser tonto o astuto. La regresión es infinita, y esto reduce a lo absurdo la teoría de que para que una operación sea inteligente debe ser dirigida por una operación intelectual previa. Lo que distingue las operaciones sensatas de las tontas no es su parentesco sino su procedimiento… (3)

El punto de Ryle es que si ha de haber planificación intelectual, debe haber al menos un acto que no haya sido planeado intelectualmente. Si toda acción inteligente requiriera ser planeada inteligentemente, no podría haber acción inteligente: no todo puede ser inteligente porque otra cosa era inteligente. ¿No nos obliga la misma lógica a decir que no todo existe porque existe algo más? ¿No debemos decir que algo existe en sí mismo?


Fuente: Anthony Flood / Traducido y editado por Truth Seeker

1 Kai Nielsen, Razón y práctica (Nueva York: Harper y Row, 1971), pág. 171. Cf. Edwards: «El argumento cosmológico» en Críticas de Dios, editar. Paul Angeles (Buffalo: Prometheus Books, 1976), pp. 4450 y Ronald Hepburn en «Cosmological Argument», The Encyclopedia of Philosophy (Nueva York: Macmillan Company, 1967).

2 Es en este sentido que puedo estar de acuerdo con Hepburn cuando dice: «La sospecha de John Laird parece justificada: que si bien el mundo es en realidad el teatro de causas y efectos, no tenemos derecho a afirmar que en sí mismo es un efecto de algunos supercausa «. Hepburn, Christianity and Paradox (Londres: Watts, 1958), p. 169

3 Gilbert Ryle, The Concept of Mind (Nueva York: Barnes & Noble, 1949), págs. 302.

Publicación relacionada