Construir un discurso islámico en otro idioma que el árabe

Construir un discurso islámico en otros idiomas que no sean árabe contribuirá a la formación y normalización de una cosmovisión islámica.

Construir un discurso islámico en otros idiomas que no sean árabe contribuirá a la formación y normalización de una cosmovisión islámica.

Por: Mohammed Rustom

Este texto es un extracto de un artículo por el mismo autor titulado «Islam in English«. En él se expone el cómo y y el porqué es importante y necesario construir un discurso islámico en otros idiomas que el árabe (es este caso en inglés) y porque solo las traducciones o textos secundarios no son suficientes. El texto ha sido modificado ligeramente para hacerlo más cercano a lectores en otros idiomas que el inglés. En en link podéis leer el artículo original con todas las fuentes. 

Antes de discutir las formas en que el un idioma no árabe ha sido y puede usarse como idioma islámico, debemos explicar por qué esto es importante. ¿Por qué no podemos simplemente traducir cosas a otro idioma o leer obras islámicas en una traducción? ¿No podemos simplemente mover los significados de un idioma a otro como movemos objetos de un contenedor a otro? ¿Por qué debería cambiar el idioma en sí?

En primer lugar, el pensamiento y el lenguaje, por un lado, y el significado y la expresión, por otro, no son tan fácilmente separables: pueden influirse -y se influyen- mutuamente. Como escribió George Orwell, «si el pensamiento corrompe el lenguaje, el lenguaje también puede corromper el pensamiento». Además, como lo ilustra Orwell en su obra 1984 (particularmente en el apéndice sobre «Los Principios de Newspeak»), y como lo han indicado numerosos estudios psicológicos, el lenguaje no simplemente expresa el pensamiento, lo configura. En otras palabras, las estructuras, metáforas y expresiones idiomáticas de un lenguaje preservan y refuerzan ciertas ideas, perspectivas y orientaciones.

Para dar solo un ejemplo entre muchos, los historiadores de la filosofía han demostrado cómo la lógica y la ontología de Aristóteles estaban profundamente influenciadas -y tal vez incluso determinadas- por la gramática del griego antiguo, particularmente las conjugaciones del verbo «ser». En este sentido, un autor ha señaló: «El lenguaje es el ámbar en el que mil pensamientos preciosos y sutiles se han incrustado y preservado de forma segura».

Dado que el lenguaje da forma al pensamiento y al pensamiento forma -e incluso determina- nuestras realidades y nuestra propia identidad, la cuestión de la forma de un lenguaje no es fácil. El inglés, como todos los demás idiomas, lleva las marcas y los contornos de su historia: la historia de los druidas, el imperio romano, las invasiones y migraciones nórdicas y normandas, el catolicismo medieval, la reforma protestante, la llamada Ilustración, las conquistas coloniales y el comercio en todo el mundo, las revoluciones industriales y científicas y las formaciones sociales e intelectuales posmodernas y poscoloniales más recientes.

Tomemos, por ejemplo, la palabra «bless» (bendecir). Se deriva del antiguo vocablo germánico blodison, que significa «santificar o marcar con sangre», una referencia a los ritos paganos de consagración con sangre de sacrificio. La antigua palabra inglesa bletsian/bledsian se usó para traducir el término latín benedicare y el griego eulogein, que significan «hablar bien o alabar», que se usaron, a su vez, para traducir la raíz hebrea b-r-k (que significa «doblar la rodilla, adorar, alabar, invocar bendiciones sobre algo») en traducciones latinas y griegas del Antiguo Testamento. Ahora, «bless» se usa más comúnmente en el idioma como «a blessing in disguise» (una bendición escondida), así como en respuesta a un estornudo, que en sí mismo es un remanente de una antigua superstición grecorromana de origen indeterminado.

Para dar otro conjunto de ejemplos, la Biblia King James introdujo una serie de modismos comunes como «al final de su ingenio», «los poderes fácticos», «espada de dos filos», «signos de los tiempos» y «piel de mis dientes «, además de introducir la construcción superlativa semítica «Canción de canciones» o «Santo de los santos» en inglés. Finalmente, debido a las recientes revoluciones científicas y tecnológicas, ahora hablamos comúnmente de «descomprimir», «recargar nuestras baterías» o «hacer que nuestros cables se crucen», lo que indica una tendencia creciente a pensar y relacionarse con nosotros mismos como máquinas.

Deben tenerse en cuenta estos legados y los matices de significado que dejaron impresos en el lenguaje  al intentar utilizar el idioma con precisión para garantizar que lo que se dice es lo que se quiere decir, y que lo que se quiere decir es lo que es verdadero. Como Confucio escribió:

Si el lenguaje no es correcto, entonces lo que se dice no es lo que se quiere decir; si lo que se dice no es lo que se quiere decir, entonces lo que se debe hacer queda sin hacer; si esto se no sucede, la moral y el arte se deteriorarán; si la justicia se desvía, la gente se estará confundida y sin esperanza. Por lo tanto, no debe haber arbitrariedad en lo que se dice. Esto es importante por encima de todo.

Esta es la razón por la cual el tema de expresar cosmovisiones islámicas en otro idioma no es trivial. Requiere un profundo conocimiento de las tradiciones islámicas, así como un profundo conocimiento del idioma en el que se quiere expresar y las tradiciones que lo han formado.

De esta manera, al construir un discurso islámico en otras lenguas, estaremos facilitando la asimilación, apreciación y normalización de una cosmovisión islámica a pueblos cuyo idioma nativo no es el árabe. De esta forma, se dará un paso más para que el Islam deje de considerarse en muchos lugares como algo foráneo.

Publicación relacionada