La exclusión de ‘causas superiores’ en la ciencia

La exclusión de causas superiores, como fin o propósito, del modelo de la naturaleza se debe, entre otras cosas, a una mal interpretación de estas

La exclusión de causas superiores, como fin o propósito, del modelo de la naturaleza se debe, entre otras cosas, a una mal interpretación de estas

Por: David Bentley Hart

La extraordinaria fecundidad del método científico moderno se ha logrado, antes que nada, mediante un severo estrechamiento del enfoque investigativo; y esto implicó el desprendimiento voluntario de un antiguo lenguaje de causalidad que poseía una gran riqueza, pero que también parecía resistir la investigación empírica.

El primer principio del nuevo métodos fue negativo: la exclusión de cualquier consideración de las causas formales y finales, e incluso de cualquier principio distintivo de «vida», a favor de un método idealmente inductivo purgado de prejuicios metafísicos, que permite que todos los sistemas naturales sean concebido como meros procesos de mecánicos y toda causalidad real como un intercambio de energía a través de fuerzas antecedentes que trabajan sobre la masa material.

Todo lo físico se hizo, en cierto sentido, reducible a la mecánica del movimiento local; incluso el complejo orden orgánico se entiende como el resultado que surge de las fuerzas físicas que se mueven a través del tiempo, del pasado al futuro, como a través del espacio newtoniano, produciendo consecuencias que son matemáticamente calculables, y todas las causas físicas discretas se reducen, finalmente, al nivel más básico de material existencia.

Y mientras, al principio, muchos de los pensadores del comienzo de modernidad se contentaban con hacer paréntesis alrededor de la naturaleza física para permitir la existencia de realidades más allá de la física: mente, alma, espíritus sin cuerpo, Dios: necesariamente imaginaban que estas últimas eran Esencialmente extrínseca al orden puramente mecánico que habían animado, habitado o creado.

Así, en lugar de la metafísica del teísmo clásico de la participación de Dios como ser infinito y racional, concedieron espacio solo para el Mecánico Cósmico adventicio y finito o el Ser Supremo del Deísmo (como se llama hoy) o la Teoría del Diseño Inteligente. Pero, por supuesto, esta liberalidad ontológica era insostenible.

La razón aborrece el dualismo. Cualquier fundamento último de explicación debe ser uno que unifique todas las dimensiones del ser en un principio más simple, más parsimonioso conceptualmente. Por lo tanto, inevitablemente, lo que comenzó como un método pronto se convirtió en metafísica, casi de forma inadvertida. Para una visión verdaderamente científica de la realidad, se llegó a creer, todo, incluso la mente, debe ser reducible a la misma mecánica del movimiento. Esos corchetes metodológicos que habían sido tan útiles alrededor del orden físico ahora se convirtieron en la forma de la realidad misma.

Siempre fue algo de fantasía, por supuesto. Por una razón: incluso como método, el modelo mecánico se extiende hasta cierto límite. La inducción pura es un ideal imposible. En las ciencias de la vida, por ejemplo, los organismos solo pueden ser investigados muy raramente sin ningún recurso hipotético al propósito, o sin tratar las estructuras orgánicas como sistemas intencionales; y es solo un prejuicio metafísico el que dicta que las explicaciones que se refieren al propósito no son más que una ficción útil y prescindible.

Además, antes de que «causas superiores» como la forma y la finalidad pudieran eliminarse de la gramática de las ciencias, primero tenían que ser radicalmente mal interpretadas. Incluso a finales de siglo XVI, la terminología aristotélica residual que quedaba en las ciencias ya había sido mecanizada, por así decirlo.

Solo hay que leer a Francis Bacon para confirmar esto. La forma y la finalidad se consideraron como fuerzas físicas o influencias extrínsecas a un sustrato material que, en sí mismo, no era la potencialidad pura de la «materia prima», sino simplemente una sustancia física universal, sutil, dúctil y no articulada.

Los elementos de la naturaleza no fueron imaginados, como lo habían sido en la síntesis clásica y medieval, por tener una disposición intrínseca hacia el orden o la integridad vital; eran vistos simplemente como ingredientes inertes sobre los cuales las determinaciones formales se imprimen de forma adventicia, bajo la guía externa de causas finales que operaban simplemente como diseños ficticios. Y, visto así, la forma y la finalidad pronto parecieron no solo suposiciones superfluas, sino poco más que características de un modelo mecánico inferior y obsoleto.

Pero, por supuesto, realmente no se puede rechazar algo que no comprende. Ni el concepto de Aristóteles de una aición, ni ningún concepto escolástico de una causa, en realidad se corresponde a lo que nosotros, siguiendo a nuestros primeros predecesores modernos, queremos decir cuando hablamos de una «causa». Una mejor interpretación de aitia o causae, en el sentido antigua o medieval, podría ser «explicaciones», «fundamentos», «descripciones lógicas» o (aún mejor) «relaciones racionales».

El cuádruple nexo más antiguo de causalidad (las causas material, eficiente, formal y final de Aristóteles) no era un intento defectuoso en la ciencia física moderna, psino que era, principalmente, una gramática de predicación, describiendo la estructura lógica inherente de todo lo que existe en la medida en que existe, y reflejando un mundo en el que las cosas y los eventos son a la vez discretamente identificables y, sin embargo, parte del continuo dinámico más grande del conjunto.

Era una imagen lógica simple de una realidad en la que tanto la estabilidad como el cambio pueden ser reconocidos y descritos. Y estos aitia o causae eran relaciones intrínsecas e indiscersiblemente integrales, distintas dimensiones de una única lógica causal, no fuerzas separadas en una alianza sólo accidental.

Una causa final, por ejemplo, es un fin natural inherente, no un diseño extrínsecamente impuesto; y esto era cierto incluso cuando la teleología involucraba usos externos en lugar de meramente perfecciones internas (como en el caso de los artefactos humanos); era, a la vez, la plenitud intrínseca de una cosa y su participación externa en la totalidad de la naturaleza. Así, en el Liber de Causis (ese misterioso compendio y síntesis teológica de la metafísica de Proclo que ingresó en la escolástica occidental desde el mundo filosófico islámico) una de las principales “causas” de cualquier sustancia aislada es la categoría taxonómica en la que subsiste esa cosa. La estructura racional más «eminente» a la que pertenece. En cierto sentido, una relación causal en este esquema es menos como una interacción física o intercambio de energía que como una ecuación matemática, o como la sintaxis de una oración coherente. Es cierto que esta es una imagen de la realidad que proviene de épocas en las que se asumió que la estructura del mundo era análoga a la estructura del pensamiento racional. Pero, nuevamente, este fue un supuesto eminentemente lógico, aunque solo sea porque parece haber una apertura recíproca, más que ilusoria o accidental, entre la mente y el mundo, y porque la mente parece verdaderamente capaz de penetrar en el orden físico mediante prácticas irremediablemente noéticas como las matemáticas y la lógica.


Fuente: https://renovatio.zaytuna.edu/ Traducido y editado por Truth Seeker Es

Publicación relacionada