Autor: Harun Yahya
Intentemos aclarar este asunto citando las explicaciones sobre la materia dadas por distintos eruditos y científicos. Respecto del tema del tiempo que retrocede, el conocido intelectual y profesor de genética laureado con el premio Nobel, François Jacob, dice lo siguiente, en su libro Le Jeu des Possibles (Lo Potencial y lo Real):
Las películas que se rebobinan nos permiten imaginar un mundo en el que el tiempo retrocede. Un mundo en el que la leche se separa del café y se sale de la taza para llegar a la lechera; un mundo en el que los rayos de luz son emitidos desde las paredes para juntarse en un lazo (centro de gravedad) en vez de fluir desde un centro de luz; un mundo en el que una piedra se desliza a la palma de la mano por medio de la colaboración asombrosa de innumerables gotas que posibilitan que salte fuera del agua. Además, en un mundo en el que el tiempo tuviese esos rasgos opuestos, los procesos del cerebro y la forma en que la memoria compilaría la información estarían funcionando también hacia atrás. Lo mismo es cierto para el pasado y para el futuro, y el mundo se nos presentará exactamente como aparece de manera corriente.
Dado que nuestro cerebro está acostumbrado a una cierta secuencia de los sucesos, el mundo no opera para nosotros como se relata arriba y asumimos que el tiempo fluye siempre hacia adelante. Pero esta es una decisión a la que se llega en el cerebro y es relativa. En realidad, nunca sabemos cómo fluye el tiempo, o si fluye o no. Este es un indicio de que el tiempo no es una realidad absoluta sino un tipo de percepción.
La relatividad del tiempo es un hecho también comprobado por Alberto Einstein, uno de los más importantes físicos del siglo XX. Escribe Lincoln Barnett en El Universo y el Dr. Einstein:
Junto con (la existencia) del espacio absoluto, Einstein descartó el concepto de tiempo absoluto, es decir, de un fluir del tiempo universal, de manera invariable, inexorable, estable, yendo del pasado infinito al futuro infinito. Mucho de la oscuridad que ha rodeado a la Teoría de la Relatividad surge de la renuencia del ser humano a reconocer que el sentido del tiempo, al igual que el sentido del color, es una forma de percepción. Así como el espacio es simplemente un posible orden de objetos materiales, así el tiempo es simplemente un posible orden de los sucesos. La subjetividad del tiempo se explica mejor en las propias palabras de Einstein. «Las experiencias de un individuo», dice el sabio, «se nos presentan ordenadas en una serie de sucesos; en esta serie, los acontecimientos singulares que recordamos aparecen ordenados según el criterio de ‘anterior y posterior’. Por lo tanto para el individuo existe un yo-tiempo o tiempo subjetivo. Este no es mensurable en sí. En realidad, lo que puedo hacer es asociar los números con los sucesos de manera que el número mayor se asocie con el último suceso antes que con uno anterior».
Einstein mismo señaló, como se cita en el libro de Barnett: el espacio y el tiempo son formas de la intuición, lo cual no puede estar más divorciado de la conciencia que lo que pueden estar nuestros conceptos del color, de la forma o de la medida. Según la Teoría General de la Relatividad, el tiempo no tiene ninguna existencia independiente si dejamos a un lado el orden de los sucesos, por medio del cual lo medimos.
Puesto que el tiempo consiste en percepciones, depende totalmente de quien lo percibe y por lo tanto es relativo.
La velocidad con que fluye el tiempo difiere de acuerdo a la referencia que usemos para medirlo, porque en el cuerpo humano no hay ningún reloj natural que indique con precisión la rapidez de su paso. Como escribió Lincoln Barnett: Así como no hay nada que pueda denominarse color sin un ojo que lo discierna, de la misma manera, un instante, una hora o un día no son nada, sin un suceso que los marque.
La relatividad del tiempo es claramente experimentada en los sueños. Aunque lo que vemos en nuestros sueños parece que dura muchas horas, en realidad ocupa solamente unos minutos e incluso unos pocos segundos.
Vayamos a un ejemplo para aclarar el tema. Supongamos que estamos en una sala con una ventana diseñada específicamente y que nos quedamos allí cierto tiempo. Concedamos que en la sala hay un reloj por medio del cual controlamos la cantidad de tiempo que transcurre. Admitamos que desde la ventana de la sala vemos la salida y puesta del sol en ciertos momentos. Si después de un período determinado se nos pregunta cuánto tiempo pasamos en la sala, la respuesta que daremos se basará en las informaciones que reunimos por medio de la observación del reloj y por el cómputo de las veces que salió y se puso el sol. Por ejemplo, podemos estimar que pasamos tres días en la sala. Sin embargo, si la persona que nos llevó allí dice que estuvimos solamente dos días, que el sol que vimos desde la ventana fue una imagen producida artificialmente con una máquina simuladora y que el reloj de la sala fue regulado especialmente para que marche más de prisa, entonces el cálculo que hicimos nosotros pierde sentido.
Este ejemplo confirma que la información que tenemos acerca de la velocidad del paso del tiempo, se basa en referencias relativas. La relatividad del tiempo es un hecho científico probado también por la metodología científica. La Teoría de la Relatividad General de Einstein sostiene que el cambio de la velocidad del tiempo depende de la velocidad del objeto y de su posición en el campo gravitatorio. Mientras la velocidad aumenta, el tiempo se acorta y se comprime: va disminuyendo como si se dirigiese al punto de «detención».
Expliquemos esto con un ejemplo dado por Einstein. Imaginemos dos mellizos, uno de los cuales permanece en la Tierra, en tanto que el otro viaja por el espacio a una velocidad cercana a la de la luz. Cuando éste vuelva a la Tierra verá que el hermano envejeció mucho más que él. La razón es que el tiempo pasa mucho más lentamente para la persona que viaja a velocidades cercanas a la de la luz. Consideremos un padre viajero del espacio y su hijo terráqueo. Si el padre tuviese veintisiete años cuando dejó al hijo de tres años en la Tierra, al regresar a ésta treinta años más tarde (tiempo de la Tierra), el hijo tendrá treinta y tres años mientras que él solamente treinta años. Esta relatividad del tiempo no es causada por la aceleración o desaceleración de un dimanar mecánico. Más bien es el resultado de los períodos modificados de las operaciones de todo el sistema de la existencia material, que alcanzan hasta las partículas subatómicas. En otras palabras, para la persona que lo experimenta, la reducción del tiempo no se advierte como si actuara en una película en cámara lenta. En una situación donde el tiempo se acortara, la replicación de las células, los latidos del corazón, las funciones del cerebro, etc., operarían todos más lentamente que los movimientos más lentos en la Tierra. Con todo, la persona del caso continuaría su vida regular sin advertir para nada el acortamiento del tiempo. En realidad, esa reducción ni siquiera se haría aparente hasta que se realizaran las comparaciones.
Tomado con algunas modificaciones editoriales del libro del autor «La verdad de la ida en el mundo»