La posición islámica sobre la esclavitud: una institución del pasado

La posición islámica sobre la esclavitud: una institución del pasado

La posición islámica sobre la esclavitud: una institución del pasado

Autor: C. Mofty, traducido por Redacción TS

Un Principio Islámico: las personas nacen libres, la esclavitud es algo temporal

El Corán dice:

¡Hombres! Os hemos creado de un varón y de una hembra y hemos hecho de vosotros pueblos y tribus, para que os conozcáis unos a otros. Para Alah, el más noble de entre vosotros es el que más Le teme. Allah es omnisciente, está bien informado. (Corán, 49:13)

El Profeta del Islam dijo:

Todos vosotros venís de Adam, y a Adam se le creó del polvo (1)

El principio de que todo ser humano nace libre y que la esclavitud es algo temporal está aceptado por todas los eruditos del Islam. Algunas consecuencias importantes de este principio son:

  1. La esclavitud voluntaria no está permitida. Una persona no puede convertirse en esclava a sí misma incluso aunque quiera.
  2. Una persona libre no puede esclavizarse. Lo interesante es que no fueron los teólogos islámicos quienes decidieron esto, sino que fue el Profeta Muhammad quien dijo hace 1400 años: “Hay tres persona contra las que yo me plantaré el Día del Juicio. De estas tres una es quien esclaviza a un hombre libre, luego lo vende y usa ese dinero”. (2)
  3. Un niño que no tuviese padres había de ser tratado como una persona libre, aunque parciese que sus padres eran esclavos.

A los esclavos se les garantizó el respeto y la dignidad humana

La misma palabra ‘esclavo’ en español tiene connotaciones muy negativas de tratamiento barbárico. Comparemos esto con cómo habló el Profeta Muhammad sobre los esclavos hace 1400 años, cuando en Europas estos eran tratados como bestias de trabajo. Dijo:

“Vuestros esclavos son vuestros hermanos. Allah los ha puesto bajo vuestro cuidado. Por lo que quien tiene a un hermano a quien cuidar, ha de vestirles con la misma ropa que el vista y alimentarle de los mismo que él coma. Y no los carguéis con demasiado trabajo, y si lo hicierais, entonces ayudadles”. (3)
“Cuando un sirviente os ha preparado comida y ha pasado por la dificultad del calor y el humo (para hacerla), debéis hacedle (al sirviente) sentarse con vosotros y que coma junto a vosotros. Y si no hacéis esto, entonces guardarles una parte de la comida”. (4)

El Profeta, que la paz y las bendiciones sean con él, prohibió golpear a los esclavos. Dijo que la pena por golpear a un esclavo es que esta ha de ser liberado. (5)

Más aun, no se ha de hablar con un esclavo de forma ruda y mala. El Profeta dijo que no se les llamara «esclavo o esclava«. Dijo «Todos vosotros sois esclavos de Allah» llamarles por sus nombres. (6)

Umar ibn Al Jattab, el segundo califa del Islam, tenía en tal alta estima a Salim, un sirviente al que había liberado, que incluso quiso nombrarle el siguiente Califa. Salim solía liderar a los musulmanes en el Salat, lo cual es considerado un honor.

El Islam no inició el sistema de la esclavitud, este existía en el Judaísmo, el Cristianismo, en Indis y China antes del Islam.

Desde el principio del Islam este ha abierto las puertas a liberar esclavos y a terminar con la esclavitud eventualmente. El paradigma islámico no ignoró las realidades del mundo ni tampoco las apoyó. El Islam las reguló. Tal y como Annemarie Schimmel, una académica alemana ha hecho notar: “Por lo tanto, la esclavitud está condenada a desaparecer con la expansión del Islam”. (7)

La ley islámica limitó drásticamente las formas de que aumentara el número de esclavos. Las únicas fuentes de esclavos eran los cautivos de guerra que fuesen legítimas y los hijos nacidos de padres que fuesen esclavos. En el caso de los cautivos de guerra había otras formas de lidiar con ellos, las cuales estaban recomendadas: darles la libertad incondicional (Corán, 47:4) o pedir un rescate (Corán, 47:4). Después de limitar las fuentes de las que provenían los esclavos el Islam se encargó de la realidad de aquellos que ya eran esclavos.

El Islam garantizó los mismos derechos al libre que al esclavo. Las leyes específicas para ellos eran para hacer su trabajo más fácil.

Los esclavos tenían los mismos derechos religiosos que una persona libre, de la misma manera que ocurre con la recompensa y el castigo de Dios. El testimonio de un esclavo era considerado aceptable legalmente. Un esclavo tenía el derecho a riqueza personal y propiedades. Los esclavos eran considerados iguales en la retribución de sangre. Debían de ser ayudados a conseguir su libertad, si así lo deseaban, a través de varios mecanismos llamados mukataba and tadbeer. Este mecanismo está mencionada en el Corán (24:33)

El Islam hizo de la liberación de esclavos un acto de adoración que agrada a Dios

El Islam estableció el liberar esclavos como una expiación para las faltas cometidas y para actos de transgresión específicos. Los musulmanes eran animados a liberar esclavos para agradar a Allah y para pedir perdón por sus faltas. El Estado era también una forma de liberar esclavos ya que la ley islámica dicta que el dinero recogido con el Zakat –la caridad obligatoria que los musulmanes ricos han de dar al estado- se use, entre otras cosas para, en liberar a los esclavos.

El Islam integró a los esclavos en la sociedad general y no los marginó

El asunto de la integración de los esclavos en la sociedad ha sido discutido por algunos académicos modernos. La  solución islámica en aquel momento fue integrarlos en la sociedad la hacerlos parte de las familias y tribus. Este sistema era conocido como wala. El Profeta, que la paz sea con él, dijo: “Liberar esclavos es como establecer lazos de consanguinidad”. (8)

Conclusión final

La conclusión a la que llegamos es que el Islam lo que hizo fue lidiar con una realidad social, establecida en el mundo entero en aquel momento, de la forma más justa posible, a la vez que establecía las bases para que se terminara con la esclavitud. Por esta razón cuando se habla de la esclavitud y el Islam hoy en día, no se puede olvidar el contexto histórico en el que el Islam apareció y lo que significó para esta institución.


Notas:

[1] Abu Daud, Musnad, Baihaqi

[2] Saheeh Al-Bukhari, Ibn Majah

[3] Saheeh Al-Bukhari

[4] Saheeh Muslim

[5] hadith recorded in Saheeh Muslim

[6] hadith recorded in Saheeh Muslim

[7] Annemarie Schimmel, Islam An Introduction (Albany, NY: State University of New York Press, 1992), 67

[8] Darimi

Fuente: http://www.islamreligion.com/

Publicación relacionada